
¿Cuál es la obra Hétero-erótica más antigua?

De corte pacifista para su época, es una obra tan buena que luego de 2,300 años fue llevada al cine español en forma Homo-erótica y conservando el humor original de su autor.
¿Y en la antigüedad?
GRECIA : “Poemas Satíricos” de Sotades y “Los Diálogos de las Cortesanas” de Luciano.
ROMA : El famoso “SATIRICÓN” de PETRONIO, “El arte de amar” de Ovidio y “El Asno de Oro” de Apuleyo.
CHINA : Durante el período Han (200 A.C.) circularon los primeros manuales sexuales, siguiendo la fórmula del diálogo entre un Emperador y sus profesores.

MEDIO ORIENTE MUSULMAN : El popular y anónimo “Las Mil y una Noches” del siglo IX y “El Jardín Perfumado” de Cheik Nefzaoui, otro manual sexual.
EN LA EDAD MEDIA :
Epoca puritana donde la sexofóbica iglesia católica censuró y destruyó muchas obras. Aún así, la libertad de expresión se abrió paso exitosamente, no sólo por el morbo y la curiosidad del lector, sino también por el placer autoral de rebelarse, de dar la contra a lo establecido injustamente.

Una mención aparte se merece “I Modi” (1524), un libro ilustrado con 16 pinturas eróticas de Giulio Romano, y producido por Pietro Aretino y Marcantonio Raimondi, quien fue encarcelado por el papa Clemente VII, destruyendo todas las copias, no obstante, en la 2da edición, se incluyeron dieciséis sonetos explícitos, siendo la primera vez que se combinaban textos e imágenes eróticos. Años después, Lorenzo Veniero, discípulo de Aretino, escribió “La Puta Errante”.
FRANCIA : El más brillante de todos : el MARQUÉS DE SADE, quien marcó un hito en la historia de la literatura erótica aportando su ácida crítica a la sociedad. Abiertamente libertino, su oposición a toda ley le costaron la prisión, en donde escribió “LOS 120 DÍAS DE SODOMA” donde narra cómo cuatro abusivos adinerados se encierran en un castillo para poner en práctica sus placeres más depravados unidos a una violencia exacerbada, razón por la que de su apellido proviene el término “SADISMO”. Otra joya es “JUSTINE”, donde dos hermanas huérfanas escogen dos caminos muy diferentes, una religiosa y la otra entregada al vicio y la perversión.
ESPAÑA : La famosa obra “LA CELESTINA” de Francisco Delicado, llevada al teatro, el también famoso “DON JUAN TENORIO”, un osado seductor que sufre de insatisfacción crónica.
INGLATERRA : “Tis Pity She's a Whore” del dramaturgo John Ford, una controvertida obra sobre el incesto. También “Sodoma”, de John Wilmot Rochester, acerca de un rey homosexual.
ERA MODERNA :
AUSTRIA : “LA VENUS DE LAS PIELES” (1870) de LEOPOLD VON SACHER-MASOCH quien tuvo éxito de ventas y escándalo en Francia por su personaje, el hombre dominado y sumiso, que se deja atar, azotar y humillar por la mujer dominante y cruel, de cuyo apellido proviene el término MASOQUISMO. Autores que siguieron su estela son Richard Brohmek y Fedor Essée.
ALEMANIA : “La Ronda” de Arthur Schnitzler (final del siglo XIX), que proclama la supremacía del instinto sexual sobre las convenciones sociales, llegando a ser éxito de ventas a pesar de la prohibición. “Josephine Mutzenbacher” de Felix Salten, que trata de una prostituta vienesa de 50 años, que rememora sus escapadas sexuales entre los 5 y 12 años, destapando muchos tabúes como la prostitución infantil, incesto, homosexualidad, violación y orgías. Increíblemente, Felix Salten es el autor del clásico infantil BAMBI, ilustrado y animado por Walt Disney.

ESPAÑA : “Las Edades de Lulú” de Almudena Grandes, a manera de autobiografía, y El Caballero Audaz, un célebre escritor que logró en vida tiradas tan millonarias, que casi cien años después, se encuentra fácilmente en el mercado del libro usado.
ESTADOS UNIDOS : La actual meca de la pornografía, encumbra a Henry Miller con sus obras “Trópico de Cáncer” (1934) y “Trópico de Capricornio” (1938), prohibidas en muchos países, ya que describe la pornografía como una nueva religión. Luego, J. G. Ballard autor de “Crash” (1973), donde se aborda la relación entre el deseo sexual y los autos ( FETICHISMO ), adaptada al cine.

RUSIA : El famoso y polémico VLADIMIR NABOKOV autor de la impactante y trascendental “LOLITA” (1955), que trata el espinoso tema de la relación pedofílica entre una niña y un hombre maduro. La obra fue tachada de pornográfica, pero exitosamente adaptada al cine, dos veces.

Muy aparte, cabe mencionar “Memorias de una Pulga”, un anónimo relato erótico muy popular en los 80s.
LITERATURA HOMO-ERÓTICA
La Literatura Erótica, aunque es un arte independiente de los demás, está ligada al cine y otras artes visuales como la cerámica griega, la pintura y la fotografía, deviniendo en algo más grande que es el ARTE ERÓTICO MUNDIAL. Esto mismo sucede con el ARTE HOMO-ERÓTICO, pero con más razón por tratarse de un movimiento consciente. Pero como ya hemos visto, no se puede negar la liberación que ha tenido el Arte Hétero-Erótico sin la cual no hubiera sido posible la actual libertad de expresión que también goza el Arte Homo-Erótico. Aún así, sólo expondré la literatura homo-erótica, que conforma una pequeña parte de la literatura erótica en general.
GRECIA : El primero en la historia se considera al “Satiricón” del clásico griego Petronio, seguido de la poesía lésbica de SAFO DE LESBOS. Luego, es indudable que el oscurantismo católico en la Edad Media apagó todo intento en esta línea creativa, hasta el siglo XX que sí apareció con fuerza este tipo de arte, donde el autor NO es gay o lesbiana necesariamente.

FRANCIA : “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar, abiertamente lesbiana, “Las Once Mil Vergas” de Guillaume Apollinaire, y “Diario del Ladrón” de Jean Genet, abiertamente gay.
EGIPTO : Una mención especial para el poeta e ícono gay CONSTANTINO KAVAFIS : “POESIAS COMPLETAS”.
LATINOAMÉRICA : El famoso argentino MANUEL PUIG, gay abierto, autor de “EL BESO DE LA MUJER ARAÑA” que fuera llevado exitosamente al cine Hollywoodense. El chileno JOSÉ DONOSO, gay closeteado, autor de “EL LUGAR SIN LÍMITES”, con temática gay y trans, adaptado muy seriamente al cine mexicano.

JAIME BAYLI, periodista y bisexual abierto, con su famosa obra “NO SE LO DIGAS A NADIE” llevada exitosamente al cine.
Beto Ortiz, periodista y gay abierto, autor de varias obras de temática gay, como “Pequeñas Infidencias”.
El también periodista Luis Miranda con su compilación “El Pintor de Lavoes y otras Crónicas” que incluye algunos capítulos de temática trans.
Por último, José María Arguedas usó la temática gay y trans como trasfondo miserable para su drama social “El Sexto”.
----------------------------------------------------------
Mucho más información al respecto encontrarás en “A History of Gay Literature : The Male Tradition” (Historia de la Literatura Gay : La Tradición Masculina) del escritor GREGORY WOODS. Se vende por internet en idioma inglés o también se puede leer online en castellano.
--------------------------